
Este miércoles 19 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Riñón, una fecha para generar conciencia sobre una enfermedad silenciosa y de difícil detección temprana, cuyas cifras en Colombia van en aumento.
Aunque poco se hable de él, el cáncer renal es uno de los tipos de cáncer más comunes en el país. Solo en 2022 se registraron 2.374 nuevos casos y 829 muertes, según cifras de GLOBOCAN. Sin embargo, debido a su naturaleza silenciosa, cerca del 30 % de los diagnósticos se realizan cuando ya se encuentra en etapa metastásica, lo que reduce considerablemente las opciones de tratamiento.
Además, aunque suele asociarse con adultos mayores, uno de cada ocho casos ocurre en personas menores de 34 años. Para 2027, se estima que el número de diagnósticos podría alcanzar los 2.997 casos en Colombia.
En el marco de esta conmemoración, expertos en salud hacen un llamado a estar más atentos a esta enfermedad e insisten en la importancia del diagnóstico temprano. Estas son seis claves fundamentales para detectarla y tratarla a tiempo:
1. Identificar los factores de riesgo es vital
El tabaquismo, la hipertensión, la diabetes y la obesidad son condiciones que elevan el riesgo de desarrollar cáncer de riñón. En especial, fumar puede duplicar esa probabilidad. Por eso, las personas con estos antecedentes deben consultar periódicamente con su médico.
2. Realizar chequeos médicos de rutina
Controles simples como la medición de la presión arterial, análisis de orina y exámenes de sangre pueden ayudar a detectar alteraciones tempranas en la función renal. La presencia de proteínas en la orina o niveles anormales de creatinina son señales de alerta que no deben ser ignoradas.
3. Prestar atención a síntomas silenciosos
El cáncer renal suele avanzar sin síntomas. Cuando estos aparecen —como sangre en la orina o dolor en la zona lumbar—, es probable que la enfermedad esté en un estadio avanzado. “Cada vez es más común que detectemos masas renales como hallazgos incidentales en exámenes de imagen realizados por otras causas, lo que nos da la oportunidad de actuar a tiempo”, explica el Dr. Julián Chavarriaga, urólogo-oncólogo del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC).
4. Iniciar el tratamiento de forma oportuna
El tratamiento no debe postergarse una vez hecho el diagnóstico. “Comenzar en el momento adecuado permite controlar la progresión tumoral y mejorar la respuesta del paciente”, señala el Dr. Chavarriaga.
5. Cumplir con el tratamiento es clave para su efectividad
La adherencia al tratamiento médico es fundamental. No seguir correctamente las indicaciones puede reducir la eficacia de los medicamentos, generar resistencia y aumentar el riesgo de complicaciones.
6. Un enfoque integral mejora los resultados
“El trabajo coordinado entre urólogos, oncólogos y otros especialistas permite ofrecer una atención más completa y centrada en el paciente”, afirma el Dr. Ray Manehh, experto en oncología renal. Este enfoque colaborativo permite tomar decisiones clínicas más acertadas y brindar acompañamiento continuo.
Desde IPSEN Colombia, compañía biofarmacéutica con presencia activa en el país, también se suman a este llamado. “Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de tratamientos innovadores y fomentar espacios de educación médica que generen conciencia y mejoren el acceso a la atención del cáncer renal en Colombia”, destacó Olga Aljure, gerente general de la compañía.
A pocos días del Día Mundial del Cáncer de Riñón, el llamado es claro: hablar más sobre esta enfermedad, conocer sus riesgos y promover la detección temprana puede marcar la diferencia. Porque en la lucha contra el cáncer renal, cada día cuenta.