Alameda del Río: La Encrucijada de los Negocios Ocultos en Barranquilla

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Por: Enrique Delgado.

Ya no hablamos de la época de pandemia, o tal vez solo es un recuerdo perdido en el olvido, oculto entre las cosas que preferimos nunca recordar. Sin embargo, nuestra realidad está impactada por los efectos de ese hito de la historia del siglo XXI.

En un mundo que parecía detenido, donde las calles se vaciaron y el eco del silencio se convirtió en la banda sonora de la vida cotidiana, la pandemia de COVID-19 desató un fenómeno inesperado: el florecimiento de los negocios en casa. Como si un hechizo invisible hubiera tocado a millones, las personas comenzaron a transformar sus hogares en talleres de creatividad y emprendimiento, dando vida a sueños que antes parecían lejanos.

Y fue la tecnología que, junto a tendencias como la economía colaborativa, le dio un gran aliento y potenció el éxito de una nueva forma de producción, transformando la manera en que las personas interactuamos con los bienes y servicios, permitiendo un acceso más flexible y, a menudo, más económico a recursos que antes eran difíciles de obtener. Las familias golpeadas por el desempleo acogieron y asumieron el rol planteado por los teóricos de la economía colaborativa: “Prosumidor” (productor y consumidor en uno solo) como única salida a la presión del golpe a los ingresos.

Pasado el confinamiento, la inercia social mantuvo esta tendencia y dio lugar a la proliferación de “negocios ocultos”, como una manera de justificar la informalidad en muchos casos.

Personalmente, no había tenido la oportunidad de presenciar estas dinámicas hasta que la vida me trajo, como al Magdalena, del altiplano al mar.

El Barrio
Alameda del Río es un desarrollo residencial reciente que hace parte de la expansión del norte de Barranquilla. Allí habitan casi diez mil personas y es aquí donde evidencié el fenómeno central de este artículo (pero que seguramente está presente en desarrollos residenciales homólogos en el resto de la ciudad, la región y el país).

Como toda organización residencial, las interacciones cotidianas han dado lugar a una oferta formal de comercio organizada desde el diseño de este tipo de desarrollos. La ciudadela cuenta con centros de comercio y locales adjuntos a las porterías de cada uno de los conjuntos que la integran, todo esto obedeciendo al Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad y su área metropolitana. Sin embargo, en mi tiempo de permanencia como habitante de este barrio, pude evidenciar un paulatino incremento en la actividad comercial informal, en algunos casos con impacto en el espacio público y en otros donde algunos inquilinos comenzaron a alquilar apartamentos no solo como vivienda, sino como espacios para emprender negocios. Este fenómeno plantea varias preguntas sobre la legalidad y la sostenibilidad de tales prácticas.

Comparación de Precios: Locales Comerciales vs. Viviendas
Los precios de arriendo en locales comerciales en Barranquilla suelen ser significativamente más altos que los de las viviendas. Por ejemplo:

  • Locales comerciales: El arriendo de un local comercial en Alameda del Río puede oscilar entre $2,000,000 y $5,000,000 COP mensuales, dependiendo de la ubicación y el tamaño.
  • Viviendas: En contraste, los apartamentos en el mismo sector pueden alquilarse por entre $800,000 y $1,500,000 COP mensuales.

Asimismo, existe una notable diferencia entre el costo de los servicios públicos para los locales comerciales y las unidades residenciales, que en el sector pueden variar desde estrato 1 (subsidiado) hasta estrato 4 (sin subsidio). Esto sin contar los costos de administración, que para los locales comerciales suele ser muy superior al de los conjuntos residenciales.

Esta diferencia en precios ha incentivado a muchos a utilizar viviendas para actividades comerciales, buscando así reducir costos operativos. Sin embargo, esta práctica no está exenta de riesgos legales, habitacionales, sociales y estructurales, entre otros.

  1. Legales: La mayoría de estos negocios operan sin los permisos necesarios. Esto puede resultar en sanciones o incluso el cierre forzado por parte de las autoridades locales.
  2. Financieros: Los inquilinos que optan por este modelo pueden enfrentar problemas financieros si sus negocios no generan suficientes ingresos para cubrir los costos. Esto sin mencionar los ya conocidos impactos negativos que trae la informalidad, tanto a las familias, quienes no incluyen en su presupuesto las debidas reservas parafiscales, como a la sociedad, ya que el no pago de impuestos ocasiona un déficit fiscal que tarde o temprano afecta a los hogares.
  3. De seguridad: La falta de regulación puede llevar a problemas de seguridad tanto para los propietarios como para los clientes, incluyendo la proliferación de vectores y entornos con bajas medidas sanitarias o de salubridad.

Ilegalidad
La utilización de propiedades residenciales para fines comerciales sin la debida autorización contraviene las normativas urbanísticas y puede generar conflictos con los vecinos y las autoridades. Esto no solo pone en riesgo a los emprendedores, sino que también afecta la percepción del área como un lugar residencial seguro y agradable. El impacto en la valorización de los apartamentos es una consecuencia natural de estos fenómenos.

Conclusión
El caso de Alameda del Río ilustra cómo la economía colaborativa puede dar lugar a oportunidades innovadoras, pero también plantea desafíos significativos relacionados con la legalidad y la sostenibilidad. Mientras que muchos ven el potencial de transformar espacios residenciales en negocios prósperos, es crucial que se establezcan regulaciones claras para proteger tanto a los emprendedores como a la comunidad en general. La formalización de estos negocios podría no solo mitigar riesgos, sino también contribuir al desarrollo económico sostenible del área.

Pero mientras todo este análisis microeconómico me inquieta… otro tema es el impacto ambiental generado por la urbanización sobre hábitats y ecosistemas en riesgo, pero eso será tema de otro artículo.

tituloLagrge